lunes, diciembre 11, 2006

Recurso de información

Navegando, buscando informacion de DTDs he encontrado una tesis muy completa que no solo habla de ellos, sino que practicamente toca todos los temas relacionados con el mundo digital y de internet. Aqui reproduzco un trocito de su indice y os dejo el enlance porque es un filon de informacion importante, ademas que tiene un monto de herramientas para desplazarse entre sus contenidos. Eso si, leele la advertencia sobre descarga que aparece al final de cada pagina. Es importante.
  • Parte del indice:
El gran hipertexto: la WWW
Lenguajes hipertextuales
Estructura de un hipertexto
El documento hipertextual
Descripción del documento hipertextual
Catalogación de hipertextos
Indización y clasificación de hipertextos
Resumen de hipertextos
Búsqueda y recuperación del documento hipertextual
Hacia la Web Semántica
Nuevos conceptos

DTDs y Archivos o como los lenguajes de marcados nos ayudan a recuperar doc. II

Seguimos con los metadatos (aunque no lo parecezca por el titulo). El punto en el que me quede fue en su gran variedad, no solo a raíz de cumplir todas las funciones que mencione en "Mucho más que recuperar información", sino que según el tipo de documento se aplican una serie de metadatos u otro. No es lo mismo catalogar una revista que un libro, o para adaptarnos al mundo digital, no es lo mismo ponerle metadatos a un pdf que a un sitio web completo (se que es obvio, pero este es un bloc de documentacion para no documentalistas ni relacionados con el mundillo). Ambos documentos tiene una naturaleza distintas, cosas que necesitan ser descritas en unos, no existen en otros.
Por ello se ha desarrollado las DTDs o Definiciones de Tipo de Documento (siglos en ingles, claro) que no son nada nuevo ni pertenencen la campo de las ciencias de la informacion, sino que es algo puramente informatico, que los documentalista han cogido para solucionar problemillas como la inclusión de documentos en papel en la web o el tratamiento adecuado de estos en la inmensa maraña que es la web (Creedme: la web necesita un batallon de documentalistas con urgencia)
A lo que iba. Una de estas DTD son las EAD, especialmente pensadas para la descripcion de archivos, para que todos los elementos que deben ser descritos se describan sin faltar ninguno, y se describan como deban describirse para que la colección de archivos no pierdan algun datos importante en su organización, y por lo tanto, en el contexto de ese documento en esa colección, ya que uno de los principio basicos de la archivistica, sin el cual cada uno de los documentos se desvirtuaria y careceria de sentido. Insisto tanto en ello para señalar que en un archivo cada uno de los documentos esta relacionado unos con otro de manera indisoluble, y por lo tanto, no sirve cualquier cosa para su descripción.
Un inciso: ¿para que describimos, es decir, por qué hago tanto hincapie en la necesidad de la descripcion? Respuesta simple: sin descripcion no hay documento, no se puede localizar, y por lo tanto se pierde, no existe. Asi pues si un archivo desea digitalizar su fondo, primero debe de pensar (aparte de muchisimas cosas mas, tantas que haria falta un manual entero y no una entrada de un blog) en los intrumentos de descripcion que va a usar en ese entorno digital en el que se va a mover el archivo. Y ahi es donde entra la DTD o la EAD, en concreto. Sin embargo, sabed que esta no es la unica DTD para archivos que existe. Estan NEDA, que es una adaptacion española de la EAD hecha por el Ministerio de Cultura (ya que parece ser que nadie -los archiveros- se animaba a utilizar la primera) y MoREq.
Enlances para ampliar informacion sobre ellas, estan recogidos en Notas de Clase. Aqui solo os dejo un link refererido a la EAD, de la revista digital hipertext.net, y un tutorial donde se desarrolla el concepto de DTD alojado en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Eso si, es 100% de Informatica.

sábado, diciembre 02, 2006

Contexto del Modelo OAIS

El otro dia me dia cuenta de que no habia explicado de donde salia y que era en palabras sencillas el modelo OAIS o Sistema abierto de informacion en archivos (una traducción al español mucho mas exacta que la que hice muy subgeneris en la exposicion, extraida de Teresa Silió), y como este blog pretende explicar lo más llanamente posible los puntos de unión entre la tecnologia y la documentacion, es casi obligado escribir esta entrada.
Su demominación puede llevar a equivoco en principio, por lo de sistema abierto de archivo, ya que parece relacionarse con la iniciativa de archivos abiertos, pero en realidad lo unico en lo que coindicen ambos iniciativas en que tratan de sistema de archivos porque el sentido de la palabra abierto tiene diferentes significados en uno y en otros. En la inicitiva de OAI se refiere al acceso libre de la informacion guardada, pero en el modelo OAIS se refiere al caracter no definido del propio sistema de gestión, es decir su naturaleza flexible y no cerrada para poder adoptarla a las caracteristicas propias de la organización o de los propios documentos que se van a gestionar.
La ISO (International Organization for Standardization), la organización que marca la pauta de como se tienen que realizar cualquier proceso en cualquier campo o área para garantizar cierta calidad, encargo al Consultative Committe for Data Space System, otro organismo internacional formado por más de 50 agencias espaciales, (CCDSS) la realizacion de este modelo, y así nació.
Si quereis saber más información respecto a ambos (OAIS y OAI) aqui os dejo este documento para que le echeis un vistazo.

Fundamentos tecnológicos del acceso abierto: Open Archives Initiative y Open Archival Information System, de Teresa Silió

(Ojala lo hubiera encontrado antes para la exposición porque contiene información muy clara) Además también aclara y contextualiza conceptos como el DOI (Digital Object Identifiers), el CrossRef, usado por los editores para enlazar la citacion de un articulo o revista con su DOI, y el OAI-PHM, un protocolo, componente del OAI que sirve "para la extracción de normalizadade los metadatos que están accesibles en los repositorios que cumplen el estándar Dublin Core", que a su vez es un modelo de metadatos muy utilizado en bibliotecas. Como veís, aquí todo se relaciona con todo.